Mes: diciembre 2017

La cuestión rurbana: apuntes para una entrada comunicacional

Contrarios a las tendencias imaginadas por Lefebvre, los espacios latinoamericanos no se conducen necesariamente por los caminos de la industrialización y urbanización absoluta. Procesos de rurbanización, procesos en los que lo urbano se mezcla con lo rural y lo rural se mezcla con lo urbano, conviven en las diversas realidades del continente con matices propios. ¿Cómo enfocar esa inversión de perspectiva? ¿Cómo leer esas tramas que en la intersección de los significados y las prácticas revelan otras condiciones y formas de ser y estar en el mundo? Este texto procura esbozar una lectura renovada sobre las dinámicas sociales que –en tanto procesos de ruralización de la ciudad- dan vida a nuestros escenarios y sus emergencias sociales manifiestas. Para ello, se explicita el enfoque, las tradiciones teóricas y disciplinarias que colaboran con nuestro campo y el aporte de la dialéctica que en el principio de interpenetración de los contrarios permite postular una entrada comunicacional a la cuestión rurbana. Descargar...

Read More

BUFO, o de cómo los sapos nos ayudan a comprender el repliegue de las tesis clásicas

Si nuestras tesis no ocupan la atención de los medios de comunicación, es quizás porque hay pocas novedades para contar. No es que no haya trabajos relevantes. Es que sencillamente éstos no se sobreponen como algo nuevo para informar y compartir. O dicho en términos teóricos, para mostrar que se constituyen como referentes de nuevas revelaciones, conexiones e interpretaciones de fenómenos que permitan sospechar que las relevancias afectan a alguien más que a su propio autor y director por el hecho de dar por finalizada una carrera. Las tesis que se producen, más bien siguiendo el modelo de un informe de investigación orientado, no colaboran en realzar razonamientos centrales que se proyecten al campo. El texto analiza cómo de un modelo clásico se ha pasado a otro menos interesado en una proposición central denominada tesis. Descargar...

Read More

Entre dilemas y certemas

Este texto, en particular, se ocupa de uno de esos capítulos de las polémicas inacabadas para encuadrar, en el campo de convergencia del desarrollo y la comunicación, su vigencia. Sumar una discusión en ese sentido vale si con ella se despejan problemas. O, mejor dicho, si se puede argumentar que algunos son esquivos y por tanto conviene listarlos entre los dilemas antes que en los «certemas», y si los postu­lados consecuentes pueden colaborar en distinguir sus fetiches. Para avanzar en ese ejercicio pondremos a discusión, inicialmen­te, dos tesis a nuestro entender centrales: El desarrollo es una modalidad de intervención occidentaliza­da; por tanto, su funcionalidad resulta directamente proporcio­nal al grado de occidentalización de los ambientes y órdenes en los que operan las políticas e intervenciones que se aplican. Toda intervención supone contradicciones en las que los dile­mas involucran afecciones y los certemas referencian condiciones. Descargar...

Read More

Sociedad digital, sociedad dual

Lejos de las luchas obreras y campesinas contra el maquinismo, más cerca de las preocupaciones y debates interminables de los años ochenta del siglo xx, centrados en la revolución microelectrónica y la telemática; pero dentro de una sociedad que procura seducirse y seducirnos por el crecimiento de las tecnologías digitales y los dispositivos inteligentes, es oportuno repasar las caras y contracaras de lo que puede denominarse dualismo digital, un estado de realidad altamente cargado de novedades, estadísticas y tendencias que auguran cierto optimismo tecnológico. El trabajo plantea interrogantes y explora líneas de discusión que procuran apartarse de la tecnofobia y la tecnofilia, que han caracterizado a muchos de los debates del campo. Descargar...

Read More

El efecto paradoja en la comunicación rural

Recientes estudios de procesos de difusión en proyectos de desarrollo sustentable de la agencia oficial de extensión rural, permiten reconocer cómo interviene el «efecto paradoja» en la comunicación. Este trabajo muestra algunas de sus consecuencias comunicacionales e institucionales y evalúa ciertos supuestos tradicionales aplicados en la difusión de tecnología. En una evaluación de proyecto los ejes de discusión fueron la redefinición de audiencias, el redimensionamiento de la «infraestructura tecnológica del área» y la identificación de instancias de mediación real y potencial. Otro estudio analiza el sentido instrumental dado a la comunicación. Una tercera investigación sobre radios regionales conduce a discutir cómo es tratada la cuestión del medio ambiente. La comprensión del «efecto paradoja» refuerza la idea de que los procesos de difusión necesitan de la revisión de la infraestructura de la fuente de información como así de sus capacidades de penetración y de las condiciones que posibilitan la recepción. Descargar...

Read More
  • 1
  • 2