Mes: marzo 2018

De lo rural a lo urbano

Henri Lefebvre (1901) es bien conocido en Francia por sus numerosas obra publicadas, que abarcan, de una parte, varios libros sobre cuestiones urbanística, y de otra, diversos ensayos históricos en que patentiza de manera bien definida su planteamiento de la realidad dentro de las premisas del materialismo histórico. Citemos de entre su bibliografia los títulos Critique de la vie quotidienne, Position: contre les technocrates, Le droit a la ville (cuya traducción castellana, El derecho a la ciudad, ha aparecido en esta misma colección, así como su segunda parte Espacio y política), Marx philosophe, La proclamation de la Commune y L’irruption: de Nanterre au sommet. Aunque De lo rural a lo urbano es una antología de trabajos dispersos del autor, la unidad que les confiere el enfoque de un mismo tema ha convertido el presente volumen, en una de las obras más importantes y más estructuradas de Lefebvie. Recopilados por Mario Gaviria, uno de los mejores conocedores de la obra de Henri Lefebvre, los trabajos  que ahora se publican tienen, nos advierte el propio autor, (un centro teórico: las relaciones campo-ciudad, a saber. Una razón dialéctica, una oposición conflictiva que tiende a trascender simultáneamente los antiguos conceptos de campo y de ciudad en un «tejido urbano» generalizado». Descargar libro en...

Read More

Destinos da ruralidade no processso de globalização

O debate sobre a superação da chamada “dicotomia urbano-rural” continua a opor, em seus extremos, a hipótese de completa urbanização, lançada pelo filósofo e sociólogo Henri Lefebvre (1970), à hipótese de um renascimento rural, contraposta pelo geógrafo e sociólogo Bernard Kayser (1972). Passados mais de trinta anos, será possível saber qual dessas duas hipóteses extremas está sendo confirmada pela atual fase do processo de globalização? Ou será necessário constatar que ambas são precárias e precisam fazer emergir outra, que se fundamente em evidências mais recentes, tanto sobre novas formas de urbanização, como sobre novas formas de valorização dos ecossistemas menos artificializados? Neste caso, quais seriam, então, as evidências disponíveis sobre as tendências atuais de distribuição espacial das pressões antrópicas? O que elas sugerem sobre o(s) futuro(s) do chamado “mundo rural”? Quais serão seus destinos no processo de globalização? Pouco se sabe sobre os novos critérios que permitiriam descrever de forma mais adequada os diversos sistemas de assentamento humano e seus correspondentes graus de artificialização dos ecossistemas. Também não se percebe ainda quais serão os efeitos mais profundos da globalização na evolução das diferentes formas de pressão antrópica. Por isso, é duplo objetivo deste trabalho: clarificação teórica das principais questões envolvidas no debate sobre a superação da dicotomia urbano-rural e atualização das evidências empíricas sobre essas questões. Subproduto corolário é o esboço de uma hipótese sobre os mais prováveis destinos das áreas rurais na atual fase da globalização. Descargar libro en...

Read More

El derecho a la ciudad

La aportación de Henri Lefevre a la teoría y critica de la vida urbana comienza a ser apreciada en su justa medida por los estudios interesados en el tema. El presente libro es el trabajo de reflexión crítica más importante desde la aparición, hace más de veinte años, de la Carta de Atenas. Supera y desborda el funcionalismo de esta; la obsesión operacional de los CIAM queda ya abandonada, anticuada. Las consecuencias nefastas de la Carta se perciben físicamente en los barrios dormitorios de las grandes ciudades de todo el mundo. Henri Lefebvre, marxista revisionista, como él se define, es conocido principalmente por su trabajo anterior a 1958, orientado principalmente a profundizar y exponer los temas del pensamiento marxista que el stalinismo había dejado en la sombra. El concepto de Alienación, de Totalidad, de la forma burocrática, del fin del Estado, el concepto ideología, fueron por él sacados a la luz sistemáticamente. Ahora bien, la reflexión dialéctica en el caso de Lefebvre no se aparta de la realidad en ningún momento. Está siempre alerta al peligro de la especulación metafísica. hasta mitad de los años 50 realiza trabajos de Sociología Rural: La Vallée de Campan, entre otros. Descargar libro en...

Read More

¡Bienvenidos a la rurbanidad!

¿Ruraliza… de qué?” Preguntó la periodista desorientada. “Ruralización de la ciudad”, respondí sin sortilegios. “¿En pleno siglo XXI, el del campo de las 4×4 con common rail, celulares, satélites de monitoreo y capacidad de piquete nacional? ¿La ciudad se ruraliza? ¡Imposible!”, contestó la dama. “En todo caso dirá que el campo se urbaniza”, replicó y no hubo retorno. Es que esta Argentina “condenada al éxito” no soporta que se revire su progresismo. Y mucho menos si algunos conceptos que antaño eran de asociación obligada se actualizan: ciudad-modernidad, campo-tradición, urbanidadcivilización, ruralidad-barbarie. La ciudad que habitamos, sin embargo, ofrece otras caras. Verlas supone considerar otros principios y postales. Haré el intento. Un primer principio y algunas imágenes mediáticas colaboran. Que compartimos un mundo de intercambios materiales y simbólicos, dinámicos y continuos, no hay duda. Que en ese orden los bienes, valores, dispositivos y dinámicas asociadas con la lógica urbana penetran en el campo de la mano de la tecnología, los mercados, las inversiones e infraestructuras, tampoco. Pero ¿por qué considerar a esa relación de una sola vía? En este país donde parte sustancial de la economía se sostiene en la producción primaria y el Estado argumenta la necesidad de regularla no hay noticiero que gane el aire sin un segmento dedicado a las retenciones de commodities, pronósticos de cosechas o transmisiones de “piquetes camperos”.   Descargar en...

Read More

CINCO TESIS Y UNA SEMBLANZA. TRAYECTOS ACADÉMICOS EN LA CONVERGENCIA COMUNICACIÓN – DESARROLLO

El binomio comunicación-desarrollo se constituyó en eje fundacional y movilizador de las preocupaciones de Alaic desde su origen. Hasta el momento mucho se ha estudiado, augurado y propuesto en torno a la problemática. Discutir esa trayectoria es una tarea estimuladora si permite recoger enseñanzas para el campo. En este trabajo se plantean cinco tesis y una semblanza para responder a los rasgos que caracterizan a los escritos y prácticas académicas de ese andar intelectual y profesional. El interés en intervenir en los debates mundiales y regionales acerca del papel de los medios de información en los procesos de desarrollo social y político y las problemáticas del colonialismo cultural y la dependencia informativa fueron las primeras motivaciones que movilizaron a los académicos reunidos en Caracas en 1978 al constituirse Alaic (Cimadevilla, 2000). Puede decirse, entonces, que el binomio comunicación desarrollo fue de algún modo razón fundante como eje de problematización y compromiso intelectual. La relación conceptual por cierto ya tenía capítulos académicos propios desde mediados del siglo pasado. Por eso y desde entonces mucho se ha hecho, mucho se ha estudiado, augurado y propuesto en torno a la problemática. Hoy, cuando Alaic memora sus tres décadas de existencia el balance invita necesariamente a la reflexión. Al considerar resultados se confrontan posiciones, se visualizan recorridos, articulaciones y tendencias. Discutirlo es una tarea estimuladora si permite recoger enseñanzas para el campo. Descargar en...

Read More