Mes: enero 2022

Fortalecimiento de la integración de las TIC en escuelas primarias ruralizadas del sur de Córdoba en condiciones de pandemia. Una estrategia de investigación-acción participativa

Durante el segundo semestre del año 2020 nuestro equipo de investigación recibió de cuatro maestras de EPR (Escuelas Primarias Ruralizadas) de la región de Río Cuarto un pedido formal de apoyo en la gestión ante la UNRC para obtener acceso a un servicio sin cargo de telefonía celular (cero rating) que permitiría a los docentes mejorar sus prestaciones educativas en las complejas, dinámicas e inciertas condiciones de la pandemia por Covid-19. Dicha solicitud de docentes de las ruralidades se suma a otros emergentes del trabajo de campo en estudios previos (Tamargo y Carniglia, 2020) y en curso (Carniglia, 2021) que destacan las limitaciones sistémicas, institucionales e individuales para la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las distintas dimensiones del trabajo docente en dichas instituciones educativas públicas: carencia de infraestructura, equipos y programas acotados, ausencia de capacitación, falta de apoyo tecno-pedagógico, etc. Estos reiterados reclamos sobre carencias relativas a un problema agudizado, por la vigente imposibilidad de las clases presenciales, constituyen una situación pertinente para asumir que “la formulación de demandas de comunicación y cultura de la sociedad civil significa una doble tarea: investigarlas, pues no las conocemos y las que conocemos lo son en forma demasiado mediatizada, y legitimarlas con el aval modesto pero efectivo que a la larga puede otorgarle la legitimidad de que goza la universidad en nuestros países “ (Martín...

Read More

Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves del acceso en la pampa cordobesa

“¿Cuál es la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por las maestras y los maestros de la escuela rural pública y primaria en un entorno sociocultural que intensifi­ca el acceso del sistema, las instituciones y los actores educativos a la computadora, la telefonía móvil, las redes y otros dispositivos digitales?”; este es el interrogante que intentan responder los autores de Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves del acceso en la pampa cordobesa. El interés se centra en indagar sobre las diferencias, desigualdades y desconexiones en la incorporación de las TIC en las escuelas rurales en un contexto signado por los procesos de digitalización y unas signi­ficativas transformaciones de las ruralidades envolventes. Este texto emerge de, entre otros materiales, una investigación sobre las condiciones del acceso a las TIC de los maestros rurales del sur de la provincia de Córdoba, Argentina, realizada a través del programa “Comunicación y Rurbanidad” de la Universidad Nacional de Río Cuarto, devenida en tesis de maestría en Ciencias Sociales. El trabajo de campo en terreno comprendió entrevistas semiestructuradas a docentes rurales realizadas, junto con la observación no participante, en 18 escuelas ubicadas en un departamento de la pampa cordobesa. Los relatos de las maestras son recuperados en detalle para testimoniar una de las dinámicas actuales de la inclusión/exclusión digital, educativa y social. Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves...

Read More

Aportes a la comprensión de los procesos de innovación y cambio técnico en la actividad ganadera extensiva y su relación con las redes y el capital social. Casos de Argentina y Brasil en diálogo

Tesis para acceder al título de Doctor en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (FAV-UNRC y UFRRJ, Brasil). Autor: Juan José Torrado. Las políticas públicas de mayor tradición en las áreas rurales latinoamericanas han centrado su atención en la mejora de la productividad por medio de la transferencia y uso de tecnología en apoyo a los procesos de innovación y cambio técnico. En forma clásica se ha asociado que la incorporación de tecnología depende de un vínculo directo entre la disponibilidad de técnicas validadas con los factores propios del productor y las características de la tecnología, explicaciones que resultan insuficientes para atender a la complejidad de estos fenómenos. Por estos motivos se apunta a generar conocimiento desde otras perspectivas. El objetivo del trabajo es comprender el modo en que las redes y el capital social se relacionan con los procesos de decisión de innovación y cambio técnico contribuyendo al entendimiento de su dinámica, caracterizando los factores determinantes de la innovación tecnológica y analizando las operaciones realizadas por los actores para apoyar estos procesos. Se concentra la atención en un área ganadera del centro norte pampeano incorporando elementos de comparación con casos del Sur de Brasil y del noroeste de la Provincia de La Pampa. La estrategia metodológica es cualitativa. Las principales herramientas de recolección de información son el análisis documental, la observación y entrevistas a distintos actores e informantes calificados....

Read More

La derrota del Atuel. Imaginarios sociales en el conflicto por el agua en La Pampa, Argentina

Tesis para acceder al título de Doctora en Ciencias Sociales (FCH-UNRC). Autora: Andrea Marina D’Atri (UNLPam). Desde principios del siglo XX, las provincias de Mendoza y La Pampa en la República Argentina (América del Sur) mantienen desacuerdos por el río Atuel. La disputa surge por la disponibilidad y uso del agua por parte de Mendoza, que restringe mediante un complejo hidroeléctrico el curso regular del afluente hacia el territorio pampeano. En el presente, la contienda por este bien común esencial de la vida humana se clasifica de conflicto socioambiental interprovincial y genera movilizaciones sociales en comunidades urbanas, mientras una población rural persiste en la zona afectada por el proceso sostenido de desertificación y no participa mayormente de los reclamos. Esta investigación tiene como objetivo comprender el conjunto de los imaginarios sociales que se manifiestan en torno al conflicto por el agua del río Atuel, situados en territorio pampeano y en el período actual. Con un enfoque metodológico cualitativo, combinamos en este estudio de caso las perspectivas y herramientas de la ecología política con otras propias de la mirada fenomenológica de imaginarios sociales. En cuanto a los resultados, el estudio efectúa una caracterización de tipos de imaginarios sociales predominantes e imaginarios sociales alternativos que tienen diversas vincularidades y cumplen distintos roles, determinando grados de visibilidad e invisibilidad. Mientras los esquemas de significación instituidos –legitimados- respecto del reclamo pampeano sugieren una...

Read More

ACCIÓN MEDIÁTICA Y REPRESENTACIONES AMBIENTALES. VÍAS DE ESPECTACULARIZACIÓN Y DESCONEXIÓN

La mayoría de las personas, afirma Thompson, tratan de equilibrar las formas y responsabilidades socialmente avaladas que proceden de las experiencias mediáticas con las que surgen de los contextos prácticos cotidianos. La búsqueda de equilibrio, sugiere el autor, permite “poder vivir y justificarse a sí mismo” (Thompson, 1998:301). Y esa lectura quizás resulte interesante para disparar el análisis sobre una parte significativa del fenómeno de relaciones que los individuos tejen con el ambiente. En la experiencia mediática de al menos la última década y media se evidencia un buen número de mensajes que alertan y consignan un vivir más cercano a lo ecológico, pero los actores no parecen seguir ese rumbo más exigente y menos cómodo. Tampoco los medios, por su parte, tienen líneas de acción regulares para ocuparse de la problemática. Las políticas de los medios y las políticas de los actores –en tanto orientaciones de sus prácticas, a decir de Mato (2001)- no cultivan esos valores ¿Resulta plausible entonces esperar algo de esas instancias mediáticas, esperar algo de los medios de difusión como co-constructores y promotores de percepciones y predisposiciones acordes a un vivir más armónico con el ambiente? En investigaciones recientes centramos nuestro trabajo en algunos puntos sensibles a esta problemática. A través del análisis de contenido de la prensa escrita regional (diario Puntal, provincia de Córdoba, Argentina) y las “rutinas productivas” del medio, particularmente nos...

Read More