Autor: Gustavo Cimadevilla

EL CONFLICTO POR EL AGUA DEL ATUEL. AMBIENTE, HISTORIAS Y PROTAGONISTAS INVISIBILIZADOS

El estudio académico se ubica geográficamente en la región centro oeste de Argentina, provincia de La Pampa, donde un conflicto por el agua del río Atuel permitió que observemos distintos tipos de narrativas (una dominante, vinculada a intereses territoriales y políticos; y otras narrativas paralelas, provenientes de los propios habitantes de las costas del río Atuel). Esos dos relatos expresan las tensiones que se suscitan en torno al lugar que habitan cada uno de los protagonistas. El enfoque del estudio académico se organizó mediante el estudio de los imaginarios sociales que formaron parte del proceso histórico que genera y, a la vez, alimenta el conflicto. En el estudio académico se incluyeron análisis de documentos, de notas de prensa, de testimonios y expresiones políticas y socio culturales que configuran la “historia oficial” del conflicto. Por otro lado, se registraron y analizaron los imaginarios sociales de los habitantes de la costa del río Atuel, afectados por la nula o escasa presencia del agua. Son actores de una historia social y política que tienen “otra historia” para narrar. Así, el caso de estudio permite entender que hay visiones de protagonistas políticos indirectos y visiones de protagonistas directos (los habitantes de las costas del Río Atuel) las que deben considerarse para entender social y políticamente las diferencias y las distintas formas posibles de solución. Autores: Andrea Marina D’atri (Periodista y Licenciada en Comunicación...

Read More

Reciclaje: docentes de Córdoba, en la primera reunión de la Red de Investigación y Acción de Residuos

Se trata de dos investigadoras del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Cuyo, en Mendoza. Las docentes investigadoras Claudia Kenbel y Silvina Galimberti, integrantes del Equipo de Investigación Comunicación y Rurbanidad (Ciencias de la Comunicación/UNRC) compartieron una síntesis de las experiencias de investigación y extensión que, desde hace más de una década, el equipo de trabajo precedido por Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia viene realizando en torno a la situación del cirujeo en la ciudad de Río Cuarto. Leer Nota:...

Read More

Integrantes del Equipo de Comunicación y Rurbanidad participaron de la primera reunión de la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR)

Se trata de las investigadoras Claudia Kenbel y Silvina Galimeberti, quienes compartieron una síntesis de las experiencias de investigación y extensión que, desde hace más de una década vienen realizando en torno a la situación del cirujeo en la ciudad de Río Cuarto. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Cuyo, en Mendoza Las docentes investigadoras Claudia Kenbel y Silvina Galimberti, integrantes del Equipo de Investigación Comunicación y Rurbanidad (Depto. de Ciencias de la Comunicación), participaron de la primera reunión de la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR), realizada los días 28 y 29...

Read More

LAS TIC PARA FORTALECER LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA RURALIZADA DURANTE LA PANDEMIA

La integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación genera consensos tan fuertes como los debates sostenidos sobre los particulares modos de una integración muy revalorizada durante las condiciones de la pandemia por Covid-19. Nuestra investigación previa, desde una perspectiva ampliada del acceso a las TIC, identificó limitaciones sistémicas, institucionales e individuales para la integración de la computadora, las redes y la telefonía móvil en las escuelas rurales primarias: carencia de infraestructura, equipamiento y programas reducidos, ausencia de capacitación, falta de apoyo tecno-pedagógico, etc. El equipo de investigadores recibió un pedido de apoyo de tres maestras rurales del sur de la provincia de Córdoba (Argentina) para profundizar la integración de las TIC en el trabajo escolar durante las complejas, dinámicas e inciertas condiciones de la pandemia que, por un lado, limitan la continuidad educativa bajo presencialidad y, por otro lado, aumentan la importancia relativa de dichas tecnologías en las dimensiones pedagógica, organizativa, administrativa y comunitaria de las escuelas. El proyecto en curso comprende los siguientes objetivos acordados en el equipo de trabajo conformado por docentes, estudiantes de posgrado, estudiantes de grado y maestras rurales: a) Profundizar el reconocimiento de demandas de integración de las TIC; b) Discutir alternativas de integración de las TIC en las escuelas; c) Diseñar propuestas pertinentes de integración de las TIC en las escuelas; d) Implementar experiencias compatibles de...

Read More