Autor: Sebastian Thuer

Ciencia con aroma a café: Los científicos y la comunicación pública de su quehacer

Partimos de considerar el acceso al conocimiento científico como un derecho humano. La posibilidad de ejercer este derecho supone, desde nuestra perspectiva, la implementación de diferentes estrategias que permitan apropiárselo. Encontramos en la Comunicación Pública de la Ciencia una valiosa herramienta para educar, concientizar y reflexionar sobre diferentes aspectos del quehacer científico. Compartimos la experiencia del Ciclo Café Científico organizado por la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. Presentamos argumentos acerca de por qué realizar un ciclo de Comunicación Pública de la Ciencia como actividad de extensión, describimos algunos obstáculos que encontramos en el andar del ciclo y presentamos cada encuentro realizado durante 2015. Asimismo desarrollamos una breve referencia a cada capítulo de este libro: Ciencia con aroma a café. Los científicos y la comunicación pública de su quehacer. Descargar libro en...

Read More

Relatos sobre la Rurbanidad

Relatos sobre la Rurbanidad comenzó a escribirse hace más o menos una década. Por entonces trabajábamos atentos a las transformaciones regionales que se avizoraban en nuestro contexto local y mediato, en particular analizando los procesos de innovaciones sociales y de cambios que se manifestaban en la ruralidad. En ese marco y entre otras cuestiones considerábamos cómo lo rural –al menos en las instancias mediáticas- cada vez más era tratado como “agropecuario”. Esto es, avizorábamos como un espacio y un modo de ser social y cultural particulares se enfocaban desde la información y el retrato público reducidos a su faz productiva. A los negocios de la carne o a los valores de los cereales u oleaginosas, a los impactos de las tecnologías o a las coyunturas de las campañas, obviando o minimizando todas aquellas cuestiones vinculadas a los aspectos propios de la vida cotidiana y las rutinas e identidad de sus pobladores. Visto teóricamente, la observación podía no resultar una sorpresa. Autores como Weber o Mannheim ya habían señalado a principios del siglo veinte que los procesos de urbanización eran y serían crecientes en torno a la constitución de ciudades concebidas como mercados. Pero para nosotros una cosa era la teoría o el pensamiento social desarrollado y arraigado en los países centrales y otra cosa era considerar sus correlatos en el propio territorio de la periferia mundial. En América Latina,...

Read More

Tecnología, ilusiones y reinvenciones Tensiones y ambivalencias entre la política pública y los actores rurbanos

Esta tesis se preocupa por las tensiones y controversias sociotécnicas que se erigen entre los actores rurbanos y la política pública en la ciudad de Río Cuarto, y que resultan del entrecruce de sus respectivas interpretaciones y actuaciones en torno a los sistemas sociotécnicos que llaman nuestra atención: el carromato de tracción animal y la motocarga zoótropo. Particularmente nos interesa comprender y explicar sus significaciones y prácticas distintivas, identificando convergencias y/o divergencias entre ellas y dilucidando los parámetros y principios que abonan y validan los marcos de interpretación, actuación y legitimación correspondientes. En este sentido, presuponemos que las controversias sociotécnicas se comprenden y explican en el marco de tensiones más generales que remiten a la coexistencia conflictiva de racionalidades relativamente disímiles en la ciudad: una racionalidad urbano moderna dominante y una racionalidad rurbana alternativa. Entre ambas racionalidades se suceden y actualizan tensiones -desacuerdos y discordancias conceptuales, de grados y matices variados- relativas a múltiples referentes, que remiten, en última instancia, a diversas lecturas -dominantes y alternas- respecto de la legitimidad del orden social establecido. Las controversias sociotécnicas se configuran como expresiones paradigmáticas de los des-acuerdos que fundan sus relaciones. Su centralidad reside en la importancia que la tecnología reviste en y para el orden urbano y los procesos de racionalización que lo instituyen y sostienen.   Descargar tesis en...

Read More

El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) Prensa, orden urbano y clima de época

Resumen Esta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Descargar tesis en...

Read More

La cuestión rurbana: apuntes para una entrada comunicacional

Contrarios a las tendencias imaginadas por Lefebvre, los espacios latinoamericanos no se conducen necesariamente por los caminos de la industrialización y urbanización absoluta. Procesos de rurbanización, procesos en los que lo urbano se mezcla con lo rural y lo rural se mezcla con lo urbano, conviven en las diversas realidades del continente con matices propios. ¿Cómo enfocar esa inversión de perspectiva? ¿Cómo leer esas tramas que en la intersección de los significados y las prácticas revelan otras condiciones y formas de ser y estar en el mundo? Este texto procura esbozar una lectura renovada sobre las dinámicas sociales que –en tanto procesos de ruralización de la ciudad- dan vida a nuestros escenarios y sus emergencias sociales manifiestas. Para ello, se explicita el enfoque, las tradiciones teóricas y disciplinarias que colaboran con nuestro campo y el aporte de la dialéctica que en el principio de interpenetración de los contrarios permite postular una entrada comunicacional a la cuestión rurbana. Descargar...

Read More